El 30 de Septiembre publicábamos
en este mismo Blog el resultado final de LaSuma+ de conocimiento entre EQUINSA
y TANDEM, hoy queremos mostraros en que y de qué manera hemos sumado
conocimiento.
Comencemos con el OBJETIVO/RETO
Conceptualizar, diseñar y colaborar
en el desarrollo de una nueva gama de productos compuesta por:
- Cajero automático completo
- Cajero automático simple (sólo pago con tarjeta)
- Barrera de entrada y salida
- Unidad de entrada y salida
que, además de los atributos con
que contaba su gama actual, incorporase nuevos atributos diferenciadores como:
diseño simple y puro, ergonomía de uso a todos los niveles (interface
hombre/máquina, usabilidad para todo tipo de usuarios y eliminar el exceso de
información) , alta calidad percibida y nuevos materiales.
Continuemos con el PROCESO, construir el briefing
definitivo del proyecto, porque “un buen
briefing es garantía de éxito”
![]() |
Fotos feria Intertraffic Amsterdam |
Nuestra primera actividad, una vez conformado el equipo de
trabajo, fue realizar un vaciado y el consiguiente análisis de los productos presentados
en la feria Intertraffic de Ámsterdam
del 2010, siempre desde el punto de vista de producto: materiales, acabados,
racionalidad de gamas, tendencias estáticas,… Estos vaciados nos permiten:
![]() |
Selección Web |
Conocer el sector en clave de producto
Identificar a los mejores
Crear tablas de seguimiento continuo
Generar mapas de producto
La segunda actividad, como el cualquier proyecto al que nos enfrentamos, consistió en definir tres tendencias globales, desde el punto de vista formal, donde se deberían encuadrar las primeras propuestas conceptuales de producto: dinamismo, calma tecnológica y empatía.
La tercera actividad fue detallar
la ergonomía de uso del producto con más complejidad en este aspecto, el cajero
automático completo. El que la operativa de uso fuese lo más intuitiva posible
garantizaría parte del éxito del producto y por tanto de la gama. Debíamos
conseguir que el pago se realizase del modo más cómodo, rápido y eficiente
posible; que cualquier usuario tuviese la percepción de un buen servicio. Para
conseguir todo esto era necesario trabajar en las diferentes arquitecturas técnicas que la
disposición y ubicación de los componentes nos permitían. Evidentemente, estas
arquitecturas técnicas fueron supervisadas y validadas por el responsable del
proyecto de EQUINSA, poseedor de un gran conocimiento por sus múltiples
desarrollos realizados. Por cuestiones de
confidencialidad no mostramos ninguna de las imágenes de las arquitecturas
técnicas.
La idónea distribución y posicionalidad de los elementos
físicos nos permitiría crear lo que en Tandem denominamos una correcta “Línea
de uso”. Con toda la información recabada y la lista de funciones y características
iniciamos la CONCEPTUALIZACION FORMAL para después continuar con el DISEÑO
![]() |
Boceto de concepto |
![]() |
Concepto en 3D |
![]() |
Concepto con baja iluminación |
- Estética arquitectónica, donde los acabados de los materiales dan el aspecto cualitativo al producto.
- Las dos franjas determinan la situación de los componentes que los usuarios deben utilizar.
- La parte superior, es la zona de los displays, para incorporar pantallas de diferentes dimensiones. Las pantallas informan de la acción que se está desarrollando y en ellas se señala las bocas que se deben usar.
- Las bocas también tienen una indicación luminosa para comunicar cuales están en funcionamiento. Esta indicación es cenital respecto a las bocas, por lo que también generan una pequeña iluminación de esta zona
![]() |
Refinamiento del diseño |
![]() |
Escenario de uso |
![]() |
Escenario de uso |
El producto final ya lo conocen y si no, lo pueden encontrar y visualizar en la entrada LaSuma+ de
conocimiento entre EQUINSA
y TANDEM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario