![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrmSwDFLXyD8431gNBDi2na7MbQq3KC5w9AS0a7yCYF90ATqZx-4g-vKNDwwfHYiUNKEwFVnI72MB0RTNWGqV8C5NamhOYksnAO6crcEJO-2VIEjEn8AgfYxGcDNSqrUMpSmmMGuhU2kTk/s320/Imagen4.jpg)
La idea
El paisaje actual esta
reivindicando el concepto de sostenibilidad,... Perseguimos el ahorro en todos
los sentidos, económico, energético, de recursos…. Entre los que la gestión
eficaz del agua nos parece de lo más relevante. Para nosotros, el diseño de
cualquier proyecto debe compartir a la vez criterios estéticos, funcionales y
medioambientales, donde los tres deben ir estrechamente vinculados.
Para aprender hay que innovar y
cualquier proceso de aprendizaje comporta cambios. Procuramos proponer ideas,
que en cada proyecto han ido evolucionando. Sin embargo la innovación no
siempre es aumentar la complejidad, buscamos soluciones sencillas y eficaces,
que a veces sólo hay que buscar en el pasado o en la naturaleza. El origen de la idea del proyecto
está en los balcones tradicionales con tiestos en diferentes niveles que cubren
las barandillas. Los balcones son un ejemplo de
sostenibilidad, pequeñas aportaciones al bienestar colectivo de las ciudades. Nosotros queremos aumentar la
implicación con el concepto, con la idea de vegetación por niveles a la vez que
tenemos en cuenta factores como la optimización del riego, necesidades de las
plantas, reutilización y reciclaje. La idea se basa en utilizar vegetación a diferentes
alturas de manera que la del piso superior es más exigente en necesidades de
riego y nutrientes, y el agua sobrante, cargada de nutrientes pasa a los
niveles inferiores, menos exigentes en este sentido.
Los jardines verticales y muros verdes
¿Cómo hacer muros verdes para los
países de clima medirán? ¿Por qué no se puede independizar
el recubrimiento verde del muro y tomar entidad propia? ¿Las paredes verdes pueden crear
espacios? ¿Qué utilidades pueden tener?
El “jardín vertical sostenible”,
es un nuevo concepto que recoge el conocido concepto de muro verde –hasta ahora
como recubrimiento- y lo adapta a nuestro clima y lo independiza,
convirtiéndolo en un sistema autoportante, que se separa del muro y multiplica
su versatilidad. Tiene capacidad para crear y distribuir espacios en verde en
lugares donde otros tipos de vegetación son poco aplicables.
El “muro verde” como se conoce
hasta ahora va asociado al recubrimiento de fachadas o paredes y está
“diseñado” para climas más húmedos que el nuestro; no por casualidad de
desarrolló en el norte de Europa (París, Países bajos), Japón, Chicago…
Los muros verdes están en clara
expansión, pero con las limitaciones climáticas y de construcción ya conocidas.
El “jardín vertical” intenta
paliar este vacío que existe actualmente, al proporcionar un chasis
autoportante y modular que permite generar un muro verde o jardín vertical en
cualquier espacio, público o privado, sin necesidad de estar supeditado a los
muros.
Además, este sistema tiene
multitud de ventajas: ahorro de agua, economía de gestión, rapidez en generar
masas verdes, diversidad de elementos vegetales y multitud de configuraciones
para adaptarse a todos los espacios…
También representa un avance
importante en otros aspectos: ocupa un espacio estable en anchura, facilidad
para sustituir secciones vegetales, mejora de la diversidad ecológica en el
espacio urbano…
Los elementos modulares que
componen el jardín vertical, así como las diferentes posibilidades de
plantación nos dan aún más versatilidad, pudiendo permitir diferentes grados de
permeabilidad visual, diferentes texturas, coloración y resistencia a
condiciones climáticas extremas, así como un número de pisos variable. La
combinación de los diferentes módulos también nos permite una amplia
flexibilidad de distribución en planta.
Se pueden crear o dividir
espacios (límites – cerramientos), crear puntos verdes de interés en lugares
que de otra manera no tendrían esta posibilidad, cubrir muros o medianeras.
También aportan una solución para
el cultivo de plantas para pequeños espacios privados (jardines, terrazas), con
fines pedagógicos (escuelas), o terapéuticos en centros de personas mayores,
enfermos convalecientes, rehabilitación o personas con discapacidades….
El producto, un módulo básico
Al que se le ha concedido un modelo de utilidad por la oficina española de patentes y marcas![]() |
Módulo tubular - Este elemento básico y estructural incorpora una maceta y un sistema de rejillas de protección. |
Complementos
![]() |
El sistema nos permite incorporar elementos de iluminación led |
![]() |
Integración con elementos de mobiliario urbano |
![]() |
Bancos realizados con el mismo módulo |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario