![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxBsziHTtrXPVCnwtIbqELcauj2oBBa0e4Zn5W9Qu3t6Yx4c3_3ewWAw9DBONbFjKKtj7_hMcHUFS3eb9xTzDuQ74r_CQbUlcS0JVUZkEYKnjjnO907Fde9QcqIn8EqqAohhvck1K-KhX6/s1600/logoarosa.gif)
Esta orden de bases, que engloba dos
programas de ayudas, sustituye al antes denominado Plan para el Fomento de la Competitividad de Sectores Estratégicos
Industriales y que ahora ha pasado a llamarse Programa de Fomento de la Competitividad Industrial y Programa de
Reindustrialización http://www.boe.es/boe/dias/2013/04/16/pdfs/BOE-A-2013-4028.pdf
Las actuaciones financiables para
el programa de Fomento de la competitividad industrial, se han modificado un
poco respecto a convocatorias anteriores, pero se quiere potenciar lo mismo “la
evolución hacia nuevos modelos de producción más avanzados, eficientes y
respetuosos con el medio ambiente, y hacia la fabricación de productos y la
prestación de servicios de mayor valor añadido”:
- Incorporación de tecnologías innovadoras a productos y procesos de producción, a escala industrial.
- Implantación de sistemas avanzados de producción, en especial los destinados a establecer colaboraciones estables a lo largo de la cadena de valor de un producto o servicio.
- Aumento de la eficacia energética de productos a lo largo de su vida útil o del proceso de producción.
- Incremento de la eficacia del proceso, a través de: reducción de la generación de residuos, la optimización de consumos de materias primas, materiales y fluidos de proceso, mejora de los niveles de rechazos y reprocesamientos, etc.
- Reducción del impacto ambiental de productos a lo largo de su vida útil, a través de la aplicación de criterios de ecodiseño.
- Adaptación anticipada de la producción a futuras normas comunitarias.
Las actuaciones financiables para
el programa de Reindustrialización son inversiones industriales para la
creación, ampliación y traslado de establecimientos industriales, no ha sufrido
cambios. Habrá que esperar a la convocatoria para ver el ámbito territorial, y
las exigencias en cuánto a mantenimiento y creación de empleo.
Las principales características
de ambos programas son:
- Plazo financiable: 18 meses desde la fecha de resolución de la concesión.
- Presupuesto mínimo de las inversiones: 100.000 euros (pymes) y 750.000 (grandes empresas)
- Conceptos financiables: activos materiales e inmateriales, subcontrataciones, material fungible y personal.
- Tipo de financiación: Préstamos del 70-75 %.
- Garantías: Se va a exigir un aval bancario del 10 % del préstamo a conceder (este porcentaje subiría al 25 % para empresas con resultado neto negativo en el último ejercicio cerrado). Este aval deberá presentarse con la solicitud, condicionado suspensivamente a que exista resolución de concesión.
- Documentación a presentar con la solicitud (distinta de convocatorias anteriores):
- Resguardo de constitución de garantía ante la Caja General de Depósitos, en la modalidad de aval prestado por una entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca.
- Estados financieros inscritos en el Registro Mercantil de los tres últimos ejercicios cerrados, si el solicitante dispone de los mismos. -- En caso de no tener inscrito en registro mercantil el último ejercicio cerrado, estados financieros de dicho ejercicio, incluyendo al menos el Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias y con el mismo formato de presentación que en el Registro Mercantil.
- CIRBE de la deuda financiera de la entidad solicitante en el momento de la solicitud o con una antigüedad máxima de tres meses, contados desde la emisión de la CIRBE hasta la fecha de solicitud.
Esta información nos la ha
remitido:
Arosa Investigación y Desarrollo S.L.
Silvia Martínez Gómez
Socio Director Técnico
Tel. 91 533 52 74